
Simbiosis Invisible: Manual para navegar la isla sintética
“Lo que antes llamábamos Naturaleza ha estallado en asuntos humanos ordinarios y viceversa. De tal manera y con tal permanencia que cambia fundamentalmente los medios y los prospectos de continuar, incluso cuestionando seguir adelante por completo”
Haraway, Seguir con el Problema, 2019, P.40
Si observamos la historia humana en una línea de tiempo, un terremoto o un incendio forestal devastador no es más que un dígito en una lista enorme que es tan vieja como la escritura misma. Las heladas, sequías, movimientos tectónicos, fuegos y aguas que aterrorizan y matan humanos y animales no son únicos ni estadísticamente importantes cuando se observan con perspectiva histórica.
Pensando así en estas dimensiones y perspectivas, podríamos observar las movilizaciones humanas colectivas como: las protestas, los éxodos, las migraciones masivas y las guerras; transmutan la materialidad de la Tierra de la misma forma que un desastre natural, que así como las aguas de un Tsunami se mueven a través de la geografía cambiando todo a su paso. En ambos casos su importancia es irrelevante a la distancia, su impacto se disipa en la la confusión de la abundancia. Tanto en aquello humano como en aquello climático y natural es el impacto que tiene en un grupo selecto de individuos lo que les asigna importancia, un nombre, una fecha de conmemoración o de luto.
“Simbiosis Invisible “ consiste en una serie de sistemas de visualización que yuxtaponen materiales con movimientos y acontecimientos naturales (incluyendo en estos los movimientos humanos). Teniendo como axis el plástico ,su transparencia y cualidad de ser intrínsecamente antropocénico, se despliega un territorio imaginario que se encuentra con los movimientos de estos seres que comparten el planeta con mares de botellas y bolsas hechas de él. Plástico que unido a base de tejido tafetán refiere a las uniones de individuos que al pertenecer a un colectivo activan movimientos masivos que recuerdan aquellos del agua o del fuego.
El cuerpo de trabajo de Lucia Novoa Gil aborda la teoría científica mezclada con ciencia ficción para desarrollar sus procesos creativos y reflexivos; al tiempo que nos invita a repensar desde donde estamos, como individuos y
sociedad, construyendo nuestros vínculos, así como cuál será el resultado de estas manera de entrelazarse.
Los puntos de ligadura que se forman entre nosotros, que nos unen, permiten elaborar un método de rastreo que devela todo un tejido anterior a nuestra individualidad.





Comentarios recientes