
El cuerpo ciego
El cuerpo ciego es un proyecto que recién empezó a gestarse durante una residencia artística que realice en Chiapas a principios de año, donde estuve trabajando con tejido de palma para la construcción de objetos escultóricos. A raíz de esa experiencia, he continuado con la labor de investigación y experimentación de técnicas de tejido. Uno de los propósitos esenciales de esta investigación, ha sido remplazar la palma por papel, siendo que el papel es un material más urbano y más fácil de adquirir en la Ciudad de México.
Durante el mes de Junio de este año, tuve el privilegio de hacer una residencia en USSR, donde se me brindo el apoyo y espacio para desarrollar mi proyecto. Dicha residencia culminó con una exposición del trabajo desarrollado durante el mes.
El resultado consiste en una serie de tejidos de papel, en la que se puede observar el fruto de mi investigación sobre diferentes técnicas de tejido con fibras orgánicas que se utilizan comúnmente para la construcción de objetos utilitarios.
En estos tejidos de papel, podemos observar un dibujo que se construye mediante los ritmos del tejido, formando diseños y figuras geométricas muy variadas, superficies estructuradas por tiras de papel que se entrelazan y crean diversas texturas con varios niveles de profundidad.
Es importante mencionar que este proyecto nace a partir de un interés genuino por los oficios antiguos, más aun por que en México que cuenta con la herencia cultural del mundo prehispánico, muchos de estos oficios siguen vivos en el presente. Son parte de nuestra cotidianidad y sin embargo, muchas de las veces desconocemos las historias y los procesos que hay detrás.
La cestería en particular, me resulta fascinante porque probablemente es una de las artes más antiguas transmitidas en la historia de cualquier civilización humana y de las más apegadas a la naturaleza. Según estudios arqueológicos, es más antigua que el descubrimiento del fuego ya que es más antigua que la cerámica.
Su origen, es el resultado de la búsqueda del ser humano por cubrir ciertas necesidades, una manifestación simple y creativa que moldea y adapta los elementos vegetales encontrados en el entorno inmediato para crear un objeto utilitario.
Egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (2001-2006). Su obra se ha desarrollado dentro del campo del dibujo, la escultura, la instalación, el video y la animación. Cuenta con diversas exposiciones individuales y colectivas en México y el extranjero, destacando Cosmogonía Trilobite en el Centro Cultural Santo Domingo,Oaxaca, 2016 y Ossis Lux en el Museo de los pintores oaxaqueños MUPO, 2016. En colectivas como Esculturas de la tierra en el Complejo Cultural los Pinos, en la Ciudad de México, 2019 y Delirios Urbanos en la Galería Cuarto de maquinas, 2017. Fue becaria del FONCA para Jóvenes Creadores en el periodo 2006-2007 y en el periodo 2011-2012 en Medios Alternativos y en el año 2014 obtuvo una residencia artistica en el Banff Centre de Canada. Ha sido ganadora de las residencias OMI en Columbia County NY y Vermont Studio Center en el estado de Vermont en EUA, ambas para el año 2020 que está en curso. Ha sido merecedora de diversas distinciones como: Premio en la Categoría Imagen en Movimiento de la Segunda Bienal Nacional de Arte Visual Universitario de Toluca en el 2005 y Mención Honorífica en la Bienal de Arte Emergente de Monterrey en el 2006.











Comentarios recientes